português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONDUCTA DEL ADOLESCENTE []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García de Rodríguez, Victoria.
Título:Una propuesta reeducativa en inadaptación social^ies / A proposal for re-education in social inadaptation
Fuente:Consensus rev. UNIFE;2(2):63-67, oct. 1996. .
Descriptores:Ajuste Social
Conducta Infantil
Conducta del Adolescente
Trastorno de la Conducta Social
Estudiantes
Enseñanza Correctiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arévalo Guzmán, Mercedes Amalia; Gupio Mendoza, Gloria Haydee; Velásquez Rosales, Walter.
Título:Prevención de conductas violentas en adolescentes a través de un programa de habilidades sociales^ies / Preventing violent behaviors in adolescents through a social skills program
Fuente:An. salud ment;16(1/2):12-54, 2000. ^bgraf, ^btab.
Descriptores:Violencia
Violencia/prevención & control
Trastorno de Personalidad Antisocial
Conducta del Adolescente
Planes y Programas de Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v16n1_2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cano Lenk, Pablo Genaro; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Nizama Valladolid, Martín.
Título:Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía Peruana^ies / Tendency to violence and suicidal ideation in school-aged
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(2):175-181, abr.-jun. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:Tanto el suicidio como la violencia en adolescentes son fenómenos prevalentes en el mundo. Objetivos. Determinar la prevalencia de la ideación suicida y su asociación con tendencia a la violencia dirigida hacia otros, en adolescentes escolares. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, realizado en la ciudad amazónica de Pucallpa, Perú, en marzo-abril de 2008. Se aplicaron preguntas sobre tendencia a la violencia e ideación suicida del cuestionario de salud mental adaptado. La muestra fue seleccionada sistemáticamente, fueron 530 adolescentes de 12 a 19 años en los tres más grandes colegios de la ciudad. Resultados. El 31,3 por ciento de los encuestados presentó deseos pasivos demorir, 21,1 por ciento pensó en quitarse la vida y el 18,1 por ciento intentó suicidarse alguna vez, con mayoría en mujeres y en el grupo de 15 a 19 años. La tendencia a la violencia se expresó en pensamiento en 51,7 por ciento y en conducta violenta en 18,7 por cientode la muestra, predominantemente en varones (p menor que 0,001). Mediante el análisis multivariado, se encontró asociación ideación suicida y conducta violenta (OR=4,9 IC95 por ciento 1,4-17,5), pero no con pensamiento heteroagresivo (OR=2,1 IC95 por ciento 0,9-4,9). Conclusión. Existe alta prevalencia de ideación suicida y, haber pensado en quitarse la vida se asociócon haber presentado conducta violenta dirigida hacia otro. Rastrear y tratar a adolescentes violentos puede contribuira la disminución de la violencia y también del riesgo de suicidio.(AU)^iesBoth suicide and violence among adolescents are prevalent phenomena in the world. Objectives. To determine theprevalence of suicidal ideation and its association with tendency to violence towards others, in school-aged youths.Material and methods. Analytical cross-sectional study conducted in the Peruvian Amazon city of Pucallpa, between March and April 2008. Questions about the tendency to violence and suicidal ideation were applied from adapted questionnaire of mental health. The sample was selected systematically, were 530 adolescents from 12 to 19 years-old in the three largest schools in the city. Results. 31.3 per cent of those polled presented passive wishes to die, 21.1 per cent thought to commit suicide and 18.1 per cent attempted suicide at least once in life, predominantly in females and in the group from 15 to 19 years-old. The trend of violence is expressed in thought (51.7 per cent) and violent behavior (18.7 per cent) predominantly in males(p minor that 0,001). By multivariate analysis, suicidal ideation was associated with violent behavior (OR = 4.9 IC95 per cent 1.4-17.5)and not with heteroaggressive thinking (OR = 2.1 IC95 per cent 0.9-4.9). Conclusions. There is high prevalence of suicidal ideation and have thought to commit suicide was associated with violent behavior. Track and treating violent adolescents can contribute to decrease violence and risk of suicide.(AU)^ien.
Descriptores:Suicidio
Violencia
Salud Mental
Conducta del Adolescente
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a07v26n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Camarena Nuñez, Rocío; Cruz Luna, Esther; Guardia Quispe, Dyana; Loncharich Vera, Natalie Roxana.
Título:Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurigancho^ies / A look at the family gang in San Juan de Lurigancho
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(2):86-92, jul.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:La familia es el principal medio socializador y responsable primario del comportamiento adolescente. Cuando la familia no cumple esta función, los adolescentes buscan una solución en las pandillas las cuales constituyen un espacio alternativo al que sus integrantes recurren, para compensar la necesidad de comunicación y vínculos afectivos, así como para desarrollar un sentido de pertenencia. Objetivo: conocer el entorno familiar de los integrantes de una pandilla. Material y métodos: el estudio se realizó en la Urb. San Gabriel, Distrito de San Juan de Lurigancho durante noviembre y diciembre del 2008. Fue descriptivo de corte transversal, con una población de 40 integrantes de 15 a 24 años. Para obtener los resultados se utilizó el paquete SPSS versión 12 aplicándose el análisis descriptivo. Resultados: los resultados muestran que los encuestados presentan familias con las siguientes características: las familias monoparentales alcanzan el 45 por ciento (n = 18), la dinámica familiar muestra que hay una mala relación intrafamiliar en el 77,5 por ciento (n = 31) de los casos, con un mayor porcentaje la familia permisiva; puesto que el 62, 5 por ciento (n = 25) presenta las características mencionadas, las necesidades que requieren los adolescentes y jóvenes no son satisfechas en el 97,5 por ciento (n = 39) de ellos. Conclusiones: estos datos se pueden relacionar con una gran característica, esta es la falta de comunicación productiva que tiene con su familia, la cual podría tomarse como un eje fundamental para que los adolescentes y jóvenes se sientanà(AU)^iesThe family is the primary means of socialization and adolescent behavior primarily responsible. When the family does not fulfill this function, teenagers seek a solution in the gangs that constitute an area of alternative, that its members use to offset the need for communication and bonding, and to develop a sense of belonging. Objective: To know the family circle of members of a gang. This is a descriptive and cross-sectional study. Material and methods: The study was conducted in the area of the San Gabriel Development, in the district of San Juan de Lurigancho during November and December 2008. Study was descriptive and cross sectional, population consisted of 40 members from 15 to 24 years that were part of the analysis. The data obtained was analyzed with the statistical package SPSS version 12 applying a descriptive analysis. Results: The results show that the total of 40 members polled have families members with the following characteristics: the single-parent families increased to 45 per cent (n = 18), the family dynamics shows that there is a bad family relationship in 77.5 per cent (n = 31) of cases, presenting a high percentage permissive family; and that 62.5 per cent (n = 25) present these characteristics, the necessities required by the teenagers and youngsters are not met in 97.5 per cent (n = 39) of the cases. Conclusions: These data can be related to a main characteristic, which could be seen as a cornerstone for adolescents and young people to feel helpless and emotionally abandoned, this is given by the lack of productive communication they have with their families. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta del Adolescente
Relaciones Familiares
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/familia%20de%20pandillas.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  5 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Velásquez Carranza, Doris Violeta; Vaiz Bonifaz, Rosa Gaudencia; Pedrão, Luiz Jorge.
Título:Factores de la satisfacción sobre el apoyo familiar del adolescente adicto en tratamiento^ies / Factors about the family support of the addicted teenager in treatment
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(1):11-19, ene.-jun. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La participación de la familia, como grupo de referencia, es imprescindible en todo tratamiento con farmacodependientes. Objetivo: identificar los factores influyentes en la satisfacción del adolescente adicto durante su tratamiento en relación con su entorno familiar. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal aplicado a un total de 34 adolescentes atendidos en el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado û Hideyo Noguchi, de Lima, Perú, entre abril y mayo de 2004. Se usó un cuestionario para explorar factores personales, familiares, socioeconómicos, historial de consumo y la Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos (ESFA), adaptada y validada con un alfa de Cronbach de 0,95. Se realizo el análisis bivariado entre las variables, utilizando la prueba del ji cuadrado y odds ratio. Para la asociación y correlación de variables significativas se usó las medidas de asociación: kendallÆs tau-b, kendallÆs tau-c, gamma y la medida de correlación de Spearman. Resultados: la escolaridad de la madre y participación en actividades tienen asociación significativa con la satisfacción del adolescente adicto (p = 0,044 y p = 0,041 respectivamente). Se identificó que el nivel de satisfacción del adolescente respecto a su entorno familiar es de nivel medio en 44,11 por ciento, mientras que 26,47 por ciento presento nivel alto de satisfacción. Conclusión: la escolaridad de la madre y la participación en actividades son factores asociados a la satisfacción sobre el apoyo familiar del adolescente adicto en tratamiento. (AU)^iesThe participation of the family, like reference group, is essential in all treatment of patient with drug. Objective: To identify the influential factors in the satisfaction of the addict adolescent during its treatment in relation to its familiar surroundings. Material and methods: Descriptive study and cross sectional applied to 34 adolescent taken care of the Instituto de Salud Mental Honorio Delgado û Hideyo Noguchi, from Lima, Peru, between April and May of the 2004. It was used questionnaire to explore personal factors, relatives factors, socioeconomic factors, consumption history and satisfaction scale family by adjectives (ESFA) adapted and validated with an alpha of Cronbach of 0.95. Was realized the analysis bivaried between the variables using the test of Chi-square and odds ratio. For the association and correlation of significant variables were used the association measures: kendallÆs tau-b, kendallÆs tau-c, gamma and the measurement of correlation of Spearman. Results: MotherÆs education and participation in activities has significant association with satisfaction addicted teen (p = 0.044 and p= 0.041 respectively). It was identified that the level of satisfaction of the adolescent with respect to its familiar surroundings is of mean level in 44.11 per cent where as the 26.47 per cent present a high level of satisfaction. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia
Conducta del Adolescente
Familia/psicología
Relaciones Familiares
Salud de la Familia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/ART2_VELASQUEZ.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  6 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Ramírez Bustamante, Ricardo.
Título:Trastornos de conducta y violencia en adolescentes en conflicto con la ley^ies / Violence and behavior disorders in adolescent offenders
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(2):55-63, abr.-jun. 2008. ^btab.
Descriptores:Trastorno del Comportamiento
Violencia
Conducta del Adolescente
Análisis Estadístico
Límites:Adolescente
Humanos
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2008/abr-jun/55-63.html / es
Localización:PE1.1

  7 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Raguz Zavala, María.
Título:Los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes: reconocimiento internacional en Cairo y Beijing^ies / The sexual and reproductive rights of those and the adolescents: international recognition in Cairo and Beijing
Fuente:Redess jovenes;1(2):8-15, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Atención Integral de Salud
Embarazo en Adolescencia
Sexualidad
Factores Culturales
Límites:Embarazo
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Twanama, Walter.
Título:Programas de prevención basados en pares: cómo evaluar^ies / Prevention program based in peers: How to evaluate
Fuente:Psicoactiva;3(2):35-64, jul.-dic. 1989. ^btab.
Resumen:El autor presenta brevemente un programa de prevención basado en la acción de pares, llamado "Líderes Naturales" que lleva a cabo el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). Luego de hacer consideraciones sobre la prevención, los motivos para el consumo de drogas y ciertas de las características de los jóvenes en el contexto actual peruano, se presenta algunos resultados de instrumentos de evaluación del problema. (AU)^ies.
Descriptores:Prevención Primaria
Liderazgo
Evaluación
Trastornos Relacionados con Sustancias
Conducta del Adolescente
Adolescente
Localización:PE51.1

  9 / 68
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Granara, Alberto Alcibiades; Santa María Álvarez, Jorge Arturo; Solano Romero, Isabel; Lázaro Vivas, Katherine Silvia; Arrollo Solís, Silvana; Araujo Tocas, Virginia; Luna Rengifo, Denisse Yvette; Echazu Irala, Carlos Enrique.
Título:Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima-Perú^ies / Knowledge of sexuality, beginning of sexual intercourse and family communication, in adolescents of national educative institutions of the district of el Agustino, Lima-Peru
Fuente:Horiz. med. (Impresa);7(2):79-85, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo transversal, en diez Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino–Lima, aplicándose un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres (n=1109), indagando acerca de conocimientos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y usos; infecciones de transmisión sexual, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar con los padres acerca de sexualidad. Se reveló conocimientos sobre sexualidad calificados como malo en un 50% (n=632) y muy malo 15.5% (n=172). El inicio de la vida sexual activa fue 17.9% (n=199), con una edad promedio de 14.5 años, de los cuales el 83% (n=165) han tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de “preservativo”). La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes fue 19.4% (n=215) mala y 76% (n=843) muy mala. La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con los conocimientos sobre sexualidad, demostró que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.4%; n=1058), tienen conocimiento malo y muy malo (70.1%; n=778); la comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con relaciones sexuales de riesgo, evidenció que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.9%; n=1064), tienen mayor frecuencia de inicio de relaciones sexuales (16.5%; n=182), además más frecuencia de relaciones sexuales sin protección (13.9%; n=154). El grado de conocimientos sobre sexualidad versus relaciones sexuales de riesgo reveló que adolescentes con grado de conocimiento malo y muy malo (72.5%; n=804), tienen mayor frecuencia en el inicio de relaciones sexuales (9.1%; n=100) y sin protección (7.8%; n=86), resultados estadísticamente significativos con un Chi-cuadrado de Pearson p=0.000. (AU)^iesA descriptive cross sectional study was performed in ten Educational State Institutions in the district of El Agustino-Lima. A questionnaire was given to adolescents both women and men (n=1109), inquiring about their knowledge of family planning, contraceptive methods and uses, sexual transmitted infections and family communication with their parents regarding sexuality. Sexuality knowledge was ranked as poor in 50% (n=632), and very poor in 15.5% (n=172). The beginning of active sexual life was 17.9% (n=199), at an average age of 14.5 years, of which 83% (n=165) have had sexual intercourse of risk (without condom protection). Global family communication between parents and adolescents was bad in 19.4% (n=215) and very bad in 76% (n=843); the global family communication between parents and adolescents regarding knowledge on sexuality, demonstrated that adolescents with regular and poor family communication (95.4%; n=1058), had poor and very poor knowledge (70.1%; n=778). Global family communication between parents and adolescents with sexual relations of risk, shows that adolescents with regular and poor family communication (95.9%; n=1064), have higher frequency of sexual relationships start (16.5%; n=182), in addition elevated frequency of sexual intercourse without protection (13.9%; n=154). The degree of knowledge on sexuality versus sexual relations at risk, demonstrates that adolescents with poor and very poor knowledge (72.5%; n=804), have greater frequency in the beginning of sexual relationship (9.1%; n=100) and without protection (7.8%; n=86). Statistically significant results were obtained with a Chi-square of Pearson p=0.000.^ien.
Descriptores:Conducta del Adolescente
Adolescente
Sexualidad
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual
Coito
Comunicación
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2007_II/Art3_Vol7_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Román Egúsquiza, Verónica Rosario; Quintana Salinas, Margot Rosario.
Título:Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima^ies / Media influence on adolescents’ healthy nutrition in Lima district public schools
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(3):185-189, jul.-set. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Los medios de comunicación tienen gran influencia en el comportamiento de adolescentes; sus mensajes pueden ser potenciadores o perjudiciales para su salud. Objetivos: Determinar el grado de influencia que ejercen los medios de comunicación tanto en estudiantes pertenecientes a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible (EDPS) como en aquellos que no pertenecen, así como cuáles son aquellos que más influyen sobre alimentación saludable en estudiantes de nivel secundario. Además, determinar si la condición de EDPS se encuentra asociada a una mayor o menor influencia de los medios de comunicación. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Lugar: Instituciones Educativas del distrito Puente Piedra. Participantes: Adolescentes de ambos sexos. Intervenciones: Trescientos treinta adolescentes fueron elegidos por conveniencia y distribuidos equitativamente entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Cada adolescente respondió un cuestionario sobre la influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. Se aplicó chi cuadrado para asociar niveles y Man–Whitney, para comparar puntajes. Principales medidas de resultados: Nivel de influencia percibida de medios de comunicación, cuya puntuación fue: 0 a 8 (bajo), 9 a 16 (medio), 17 a 24 (alto). Resultados: El nivel de influencia ‘medio’ obtuvo el mayor porcentaje en ambos grupos. El promedio de puntaje fue 10,9 para los pertenecientes y 10,6 para los no pertenecientes a EPDS, sobre un máximo de 24 puntos. El medio de comunicación que más influyó en la elección de los alimentos para ambos grupos fue la televisión. El que menos influyó para los pertenecientes fue el diario y para los no pertenecientes, la radio. La familia influenciaría más en la elección de alimentos en los pertenecientes a EPDS y los medios de comunicación en los no pertenecientes. Conclusiones: El nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable fue de nivel ‘medio’ para ambos grupos de adolescentes de nivel secundario. El medio de comunicación que más influyó en la elección de los alimentos para ambos grupos fue la televisión. Para ambos grupos, el entorno familiar tiene un rol educador sobre el consumo de alimentos saludables (AU)^iesIntroduction: Media have influence on the behavior of adolescents, and their messages can be enhancers or harmful to their health. Objectives: To determine the association of perceived media influence on healthy eating and belonging to Promoting Schools for Sustainable Development in adolescents. Desing Descriptive, transversal and cross-association study. Location: Educational Institutions in Puente Piedra district. Participants: Male and female adolescents. Interventions: Three hundred and thirty adolescents chosen for convenience were divided equally whether they belonged or not to the program. Each adolescent answered a questionnaire about how they perceived media influence on healthy nutrition. Chi square was used to associate levels and Man-Whitney to compare scores between both groups. We used Excel 2003 and SPSS software 13.0. Main outcome measures: Scores for perceived media influence were 0–8 (low), 9–16 (medium), and 17–24 (high). Results: The ‘medium’ level had the highest percentage in both groups. The average score was 10.9 for those belonging to the program and 10.6 for those not belonging. The media that most influenced in the choice of food for both groups was television. The media that less influenced for those belonging to the program was newspaper and for those not belonging the radio. The family would influence in the choice of food in those belonging to the program and the media in those not belonging. Conclusions: There was no statistically significant difference between both groups (AU)^ien.
Descriptores:Medios de Comunicación
Conducta del Adolescente
Alimentos Saludables
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n3/pdf/a08v71n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Avila Ascurra, Gloria Evelyn; Coarite Choquehuanca, Sonia
Orientador:Amemiya Hoshi, Isabel
Título:Salud sexual y reproductiva en adolescentes escolares de dos colegios de las localidades de Gloria Grande y Santa Clara 2011^ies Sexual and reproductive health in school adolescents of two schools of the localities of Gloria Grande and Santa Clara 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 84 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:Introducción: En la actualidad la mayor parte de la población en el Perú está conformada por adolescentes, grupo que posee características y necesidades propias y que demanda atención especializada y diferenciada. Los adolescentes son personas que necesitan espacios, oportunidades y soporte social para el desarrollo de su autoestima, aptitudes para la vida y la conducción de relaciones íntimas, así como, conocer, interiorizar y practicar la equidad de género. Objetivo: Identificar el conocimiento integral de la situación de la salud sexual y reproductiva así como las conductas de riesgo de los adolescentes escolares de 3er a 5to de educación secundaría de dos colegios de las localidades de Gloria Grande y Santa Clara 2011. Material y Métodos: Tipo de investigación cuantitativa descriptiva y cualitativa fenomenológica aplicada mediante una encuesta anónima de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolares y entrevista a profundidad en informantes claves identificados por tutores y directivos de las Instituciones educativas. Resultados: En la encuesta realizada sobre la salud sexual y reproductiva en los adolescentes escolares, se encontró que 46 por ciento (139) tuvo un conocimiento bajo; el 76.49 por ciento (231) tuvo una actitud positiva, si embargo sobre la masturbación y contacto intergenital sus actitudes fueron negativas en el 63.9 por ciento y 53 por ciento respectivamente. En cuanto a las conductas de riesgo, 35.4 por ciento (107) ya inició sus relaciones sexuales y la edad promedio de inicio fue de 14.2 años. Las entrevistas nos muestran conductas de riesgo tales como el inicio precoz y ausencia de protección en las relaciones sexuales y el tener más de una pareja sexual en el caso de algunos de los adolescentes. La falta de orientacion por parte de los padres, profesores y profesionales de la salud han generado en parte que se desarrollen estas conductas. Conclusión: El nivel de conocimiento de los adolescentes sigue siendo bajo, a pesar de existir múltiples fuentes de información; debido a que existen barreras al acceso de información confiable. Se resalta: la carencia de comunicación entre padres e hijos; los lugares que frecuentan los adolescentes fuera de los horarios escolares son discotecas y cabinas de internet; existe en los adolescentes gran desconocimiento sobre el contagio y las formas de prevención de las ITS. Las conductas de riesgo como el inicio temprano de una vida sexual, las relaciones sexuales sin protección, las relaciones casuales y en general una práctica sexual irresponsable se ha incrementado en los adolescentes. Las consecuencias de estas conductas no se verán reflejadas inmediatamente sino adelante, generalmente en la adultez; por ello es sumamente importante la prevención y el cuidado de la salud sexual y reproductiva en esta etapa (AU)^ies.
Descriptores:Conducta del Adolescente
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Escolar
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; O, WP, 100, A92, ej.1. 010000089980; PE13.1; O, WP, 100, A92, ej.2. 010000089981

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Verástegui Díaz, Juan Demetrio
Orientador:Wong Pujada, Pedro
Título:Conocimientos de salud sexual y reproductiva de alumnos y su relación con el nivel educativo de sus padres de la Institución Educativa 1086 Jesus Redentor UGEL 03^ies Knowledge of sexual and reproductive health of students and their relationship with the educational level of parents at the School 1086 Jesus Redentor, UGEL 03-
Fuente:Lims; s.n; 2011. 78 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:La presente investigación es un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal que se realizó en escolares adolescentes de la Institución Educativa 1086 "Jesús Redentor" UGEL 03 del distrito de San Miguel. La salud sexual y reproductiva de los escolares adolescentes está adquiriendo relevancia progresiva en el mundo, tanto por una mejor comprensión de la problemática de este grupo etáreo en el contexto de salud pública, como por el aumento de los riesgos en su salud debido a los cambios en sus patrones de conducta. OBJETIVO: Determinar la asociación del nivel educativo de los padres y los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los alumnos de la Institución Educativa 1086 "Jesús Redentor" UGEL 03. METODOLOGÍA: Investigación cuantitativa, no experimental, corte transversal. En la investigación se formuló una hipótesis general. RESULTADOS: Se confirmó la hipótesis general. El nivel educativo de los padres se asocia con el nivel de conocimientos en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa 1086 "Jesús Redentor" UGEL 03. La verificación de la hipótesis fue hecha aplicando el Chi cuadrado de Pearson = 0.000. CONCLUSIONES: 1. Los estudiantes que participaron en la investigación tienen una media de edad de 16 años, proceden de una institución educativa pública del distrito de San Miguel. El 50 por ciento es de sexo masculino y el 50 por ciento de sexo femenino; el nivel educativo de sus padres, superior 10 por ciento, medio 30 por cien, inferior 60 por ciento; estado civil de sus padres casados 50 por ciento, separados 12 por ciento, divorciados 8 por ciento, convivientes 30 por ciento. El 68 por ciento de los estudiantes se dedica exclusivamente a los estudios y el 13 por ciento se dedica también a trabajar. 2. El nivel educativo de los padres se relaciona con en el nivel de conocimientos de salud sexual y reproductiva de sus hijos, mientras más alto es el nivel educativo de los padres mayor es el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de sus hijos. 3. El nivel educativo de los padres tiene influencia sobre la actitud que tienen sus hijos, relacionados a temas sobre sexualidad, como el aborto, la virginidad, rechazar el aborto como solución de embarazos no deseados, entre otros (AU)^ies.
Descriptores:Sexualidad
Conducta del Adolescente
Padres/educación
Salud Sexual y Reproductiva
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; MD, WA, 350, V47, ej.1. 010000090194; PE13.1; MD, WA, 350, V47, ej.2. 010000090195

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aguilar Trujillo, Marilyn Roxana; Gutierrez Lazaro, Jessica Carol
Orientador:Mini Díaz de Medina, Elsy Haydee
Título:Factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria, I.E. Jorge Chavez Dartnell - Comas, 2011^ies Factors related to the attitudes and sexual behaviors of risk in students of secondary, I.E. Jorge Chavez Dartnell - Comas, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 69 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de 3er, 4to y 5to de secundaria del I.E. Jorge Chávez Dartnell-Comas, en el año 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 169 alumnos de secundaria entre 3er, 4to y 5to, el tipo de muestro fue probabilístico aleatorio estratificado, la técnica que se utilizó fue el cuestionario autodesarrollado, para la selección se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se determinó la relación entre los factores personales, sociales y familiares; y las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo. Los datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS 18. Se utilizó el Odds Ratium para establecer la asociación entre las variables de estudio. RESULTADOS: los factores personajes relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son edad de 15 años a más (OR 4.62; IC 95 por ciento; 1.31-16.30). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con los conocimientos no óptimos sobre sexualidad (OR 8.87; lC 95 por ciento; 4.39-17.93). Los factores sociales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el consumo de alcohol (OR 11.11; IC 95 por ciento; 5.32-23.18) y el consumo de drogas (OR 10.39; IC 95 por ciento; 2.22-48.57). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la repitencia escolar (OR 12.58; lC 95 por ciento; 5.60-2823) y la presión social (OR 9.20; IC 95 por ciento; 4.45-19.01). Los factores familiares relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el antecedente de embarazo adolescente (OR 6.81; lC 95 por ciento; 3.40-13.61) y la comunicación inadecuada con los padres (OR 6.52; IC 95 por ciento; 3.28-12.95). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la violencia familiar (OR 6.09; IC 95 por ciento; 3.07-12.05). CONCLUSIÓN: Los factores personales como edad mayor de 15 años y conocimientos no óptimos sobre sexualidad están relacionados con las actitudes negativas y los comportamientos sexuales de riesgo. Todos los factores sociales y familiares analizados, están relacionados con las actitudes negativas hacia la sexualidad y los comportamientos sexuales de riesgo (AU)^ies.
Descriptores:Asunción de Riesgos
Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Salud Escolar
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WP, 100, A32, ej.1. 010000090218; PE13.1; O, WP, 100, A32, ej.2. 010000090219

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Murga Caja, Sofia Luz
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Conocimientos y prácticas sobre sexualidad e impulsos sexuales en los adolescentes en la I.E. 6041 Alfonso Ugarte. SJM - 2011^ies Knowledge and practices about sexuality and sexual impulses in adolescents in the I.E. 6041 Alfonso Ugarte. SJM – 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 55 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Enfermería.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar los conocimientos y las prácticas que tienen los adolescentes sobre la sexualidad y los impulsos sexuales de los adolescentes en la I.E. 6041 Alfonso Ugarte. MATERIAL Y METODO: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 62 adolescentes del quinto de secundaria. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario, y la escala de Lickert validada por Lesly Delgado De La Cruz, el mismo que fue modificada y aplicada previo consentimiento informado. RESULTADOS: En relación a los conocimientos sobre sexualidad del 100 por ciento (62), 53por ciento (33) conocen y 47 por ciento (29) desconocen. Sobre las prácticas sexuales del 100 por ciento (62), 66 por ciento (41) tienen prácticas sexuales seguras y 34 por ciento (21) poseen prácticas sexuales riesgosas. En cuanto a los impulsos sexuales 53 por ciento (33) tienen impulsos sexuales presente y 47 por ciento (29) ausente. Acerca de los conocimientos en la dimensión biológica 53 por ciento (33) conocen y 47 por ciento (29) desconocen, en la dimensión psicológica 66 por ciento (41) conocen y 34 por ciento (21) desconocen, en la dimensión social 60 por ciento (37) conocen y 40 por ciento (25) desconocen. CONCLUSIONES: Un porcentaje mayor conocen sobre sexualidad y un porcentaje considerable desconocen, en las prácticas sexuales, un porcentaje mayor es segura y un porcentaje significativo tiene prácticas sexuales riesgosas, los impulsos sexuales en un porcentaje mayor está ausente y un porcentaje considerable significativo está presente (AU)^iesOBJECTIVES: To determine knowledge and practices among adolescents on sexuality and sexual impulses of adolescents in the IE6041 Alfonso Ugarte. METHODS: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The population consisted of 62 adolescents in the 5th grade. The instrument used was a standard form questionnaire and Likert scale validated by Lesly Delgado De La Cruz, the same as modified and applied informed consent. RESULTS: In relation to knowledge about sexuality of 100 per cent (62), 53 per cent (33) know and 47 per cent (29) unknown. About sexual practices of 100 per cent (62), 66 per cent (41) have safer sex and 34 per cent (21) have unsafe sexo As regards sex drive 53 per cent (33) are present sexual impulses and 47 per cent (29) absent. Knowledge about the biological dimension 53 per cent (33) know and 47 per cent (29) unknown, the psychological dimension in 66 per cent (41) know and 34 per cent (21) unknown, the social dimension in 60 per cent (37) known and 40 per cent (25) unknown. CONCLUSIONS: A higher percentage know about sexuality and a considerable percentage unknown, sexual practices, a higher percentage is safe and has a significant percentage of risky sexual practices, sexual urges in a greater percentage is absent significant and a considerable portion is present (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Conducta Impulsiva
Conducta del Adolescente
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; E, WY, 159, M97, ej.1. 010000090154; PE13.1; E, WY, 159, M97, ej.2. 010000090155

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros
Orientador:Condezo Martel, Marina Hermelinda
Título:Efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el nivel de conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo en adolescente en la Institución Educativa Peruano Suizo - Comas 2011^ies Effectiveness of the Educational Program Express Yourself in the level of knowledge and attitudes toward adolescent pregnancy prevention in the Educational lnstitution Peruano Suizo - Comas 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 103 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Enfermería.
Resumen:El embarazo en la adolescencia es una condición que se sobreimpone a la etapa adolescente, presentando consecuencias múltiples y devastadoras, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes; no obstante, esta problemática puede ser prevenida por el personal sanitario, por lo cual se realiza el presente estudio de investigación titulado: Efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente en la Institución Educativa "Peruano Suizo" - Comas 2011. Este estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño cuasiexperimental de grupo único con pre - test y post - test. La población está conformada por 337 estudiantes del tercero y cuarto año de educación secundaria distribuidos en 10 secciones en los turnos mañana y tarde; de los cuáles se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo para proporciones y se seleccionó una muestra representativa de 168 estudiantes distribuidos en 5 secciones consideradas de mayor riesgo a presentar embarazos adolescentes. El objetivo general del estudio es determinar la efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente; utilizando como instrumentos de recolección de datos a un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención con programa educativo diseñado. La validez de los instrumentos estuvo dada por la prueba binomial aplicada por los jueces expertos, y la confiabilidad se realizó mediante las pruebas estadísticas de Kuder Richardson (KR20) para el cuestionario de conocimientos y alta de Cronbach para la escala de actitudes, obteniéndose un α>0.72 y α>0.79 respectivamente. La contrastación de hipótesis fue dada por la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas obteniéndose un p-valor<0.05 siendo "Significativo" y un Zc=-10.804 probándose la efectividad del programa educativo. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo "Exprésate" es efectivo, evidenciándose un incremento del nivel de conocimientos de Bajo (12.18 por ciento) y Medio (87.82 por ciento) a nivel Alto (100 por ciento) y produciéndose modificación de actitudes desfavorables a favorables (100 por ciento) de la muestra participante (AU)^iesAdolescent pregnancy is a condition that ís superimposed on the adolescent stage, presenting multiple and devastating consequences, affecting the future and the life project of adolescents decisively, however, this problem can be prevented by health professional, deciding investigated about: Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself” in the Level of Knowledge and Attitudes toward Adolescent Pregnancy Prevention in the Educational lnstitution "Peruano Suizo" - Comas 2011. This research study is analytic, quantitative approach, application level, with a unique group quasi-experimental design with pre - test and post - test. The population consists of 337 students of the third and fourth year of secondary education divided into 10 sections in morning and afternoon shifts in Educational Institution "Peruano Suizo" in Comas, producing a probabilistic, simple random sampling without replacement for proportions and selected a representative sample of 168 students divided into 5 sections considered to present increased risk of adolescent pregnancy. The overall objective of the study is to determine the Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself” in the Level of Knowledge and Attitudes to Prevent Adolescent Pregnancy, using as data collection instrumenls to a multiple choice questionnaire and a Likert scale before and after educational intervention designed. The validity of the instruments was given by the binomial test applied by the expert judges, and reliability was performed using statistical tests, Kuder Richardson (KR20) for the knowledge questionnaire and Cronbach's alpha for the attitude scale, generating α>0.72 y α>0.79 respectively. The hypothesis testing was given by the Wilcoxon rank test for related samples generating the p-value<0.05 "Significant" and Zc=-10,804 proving the effectiveness of the educational program. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Express Yourself” is effective demonstrating an increased level of knowledge of Lower (12.18 per cent) and Middle (87.82 per cent) at high (100 per cent) and producing changes unfavorable to favorable attitudes (100 per cent) of the sample participant (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia/prevención & control
Conducta Anticonceptiva
Educación en Salud
Conducta del Adolescente
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; E, WY, 156.2, G96, ej.1. 010000090066; PE13.1; E, WY, 156.2, G96, ej.2. 010000090067

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Uribe Castro, Maritza Lucia
Orientador:Rivas Diaz de Cabrera, Luisa Hortensia
Título:Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011^ies Relationship between self-esteem level and type of family dynamics of adolescents of the School Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 120 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Enfermería.
Resumen:La autoestima es la evaluación que el individuo hace y mantiene por costumbre sobre sí mismo, expresa una actitud de aprobación e indica el grado en el que el individuo se cree capaz, importante, exitoso y valioso, por lo tanto la autoestima se vuelve en uno de los pilares fundamentales de la salud metal y principalmente es formada en el primer ente socializador del ser humano, la familia. Una dinámica familiar funcional garantiza el ambiente adecuado para formar una autopercepción positiva. El presente estudio titulado "Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011", con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de los adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 50 adolescentes de quinto de secundaria de la Institución educativa Leoncio Prado, los cuales fueron escogidos aleatoriamente. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: La escala modificada de autoestima de Coopersmith y un cuestionario sobre la dinámica familiar. El 62 por ciento de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta y 90 por ciento poseen dinámica familiar funcional. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y dinámica familiar se demostró estadísticamente mediante la fórmula del CHI cuadrado que existe una asociación entre las variables. (p=0,01).Por lo tanto se concluye que existe relación entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar (AU)^iesSelf-esteem is the evaluation that the individual maintains and makes the habit of himself, expresses an attitude of approval and indicates the degree to which individuals feel confident, significant, successful and valuable, self-esteem thus becomes one of the fundamental pillars of mental health and is mainly formed at the first socializing agency of human beings, the family. A functional family dynamics guarantees the right environment to form a positive self-perception. This study entitled "Relationship that exists between the level of self-esteem and the type of family dynamics of teenagers from the Educational Center Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011", with the aim of determining the relationship between the level of self-esteem and the type of family dynamics of adolescent Educational Center Leoncio Prado, San Juan de Miraflores. The study is quantitative, descriptive, cross-sectional method, the population was formed by 50 adolescents of fourth and fifth secondary Educational Institution Leoncio Prado, which were chosen randomly. The technique that was used was the survey and applied two instruments: the amended scale of CooperSmith self-esteem and a questionnaire on family dynamics. 62 of surveyed adolescents have high self-esteem and ninety have functional family dynamics. With regard to the relationship of the level of self-esteem and family dynamics demonstrated statistically by the formula of the CHI square that there is an association between the variables (p=0,01). Therefore it is concluded that there is a proportional relationship between the level of self-esteem and the type of family dynamics (AU)^ien.
Descriptores:Autoimagen
Relaciones Familiares
Conducta del Adolescente
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; E, WY, 159, U77, ej.1. 010000090106; PE13.1; E, WY, 159, U77, ej.2. 010000090107

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Diaz Olortegui, Denisse Nastia
Orientador:Espinoza Moreno, Tula Margarita
Título:Motivaciones para el consumo de alcohol en adolescentes del 3er, 4to y 5to año de secundaria del Colegio Nacional Técnico Túpac Amaru Comas - 2011^ies Motivations for the consumption of alcohol among adolescents from 3rd, 4th and 5th of secondary National Technical College Tupac Amaru, Comas - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 81 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Enfermería.
Resumen:El consumo de alcohol, en nuestro tiempo se extiende prácticamente a todas las sociedades sin embargo, en la actualidad es causante de daños físicos, psicológicos y sociales, en el Perú setenta y cinco de cada cien personas consumen alcohol, siendo la etapa de inicio la adolescencia temprana, por ello surge la necesidad de investigar las motivaciones para el consumo de alcohol en los adolescentes del 3er, 4to y 5to año de secundaria, del Colegio Nacional Técnico (C.N.T.) Túpac Amaru, del distrito de Comas, en el 2011, con el objetivo general de conocer las motivaciones para el consumo de alcohol en los adolescentes del 3er, 4to y 5to año de secundaria del C.N.T. Túpac Amaru. El presente estudio es descriptivo-transversal, la población total fue 283, pero los que cumplieron con los criterios de inclusión fueron 142 adolescentes, para la recolección de datos se seleccionó como técnica la encuesta, como instrumento; el cuestionario de motivos de consumo de alcohol (CMC), el cual se desprende directamente del modelo motivacional de Cox y Klinger, donde evalúa las motivaciones para sobresalir, sociales, manejo problemas y conformidad con su forma de vida. Concluyéndose que las motivaciones de sociales y de sobresalir son las mediana o mayormente manifestadas, seguida de las motivaciones de conformidad con su forma de vida y manejo de problemas (AU)^iesAlcohol, in our time covering almost all societies, however, is now causing physical, psychological and social, in Peru seventy-five hundred people consume alcohol, being the initial stage the early adolescence, so there is a need to investigate the motivations for the consumption of alcohol among adolescents from 3rd, 4th and 5th of secondary National Technical College (NTC) Tupac Amaru, the district of Comas, in 2011, with the overall objective of the motivations for the consumption of alcohol among adolescents from 3rd, 4th and 5th year of secondary CNT Tupac Amaru. This study is descriptive-cross, the total population was 283, but those who met the inclusion criteria were 142 adolescents, for data collection technique was selected as the survey as a tool, the questionnaire of drinking motives (CMC), of Cox and Kingler, where evaluate the motivation of stand out, socials, management problems and accordance with their way of life. Concluding that the motivations of social and stand out are mostly medium or expressed, followed by the reasons in accordance with their way of life and management problems (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas/psicología
Conducta del Adolescente
Motivación
Salud Escolar
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; E, WY, 159, D68, ej.1. 010000090118; PE13.1; E, WY, 159, D68, ej.2. 010000090119

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Terrones Roman, Celinda Isabel
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Efectividad del modelo educativo Futuro sin Cancer en el incremento de los conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adolescentes de la I.E. Nuestra Señora del Carmen Huaral - 2012^ies Effectiveness of the educational model Future without Cancer in the increase of knowledge about healthy lifestyles among adolescents at the I.E. Nuestra Señora del Carmen Huaral - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 47 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El Objetivo fue determinar la efectividad un modelo educativo en el incremento de conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adolescentes e identificar los conocimientos antes y después. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico aleatoria simple conformada por 81 alumnos. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa educativo, previó consentimiento informado. Resultados: El 100 por ciento (81), 49 por ciento (40) desconoce y 51 por ciento (41) conocen, y después 90 por ciento (73) conocen y 10 por ciento (8) desconoce. Respecto a los conocimientos antes; en la dimensión cáncer 65 por ciento (53) desconocen y 35 (28) conocen los factores de riesgo; en los estilos de vida, 60 por ciento (49) desconocen y 40 por ciento (32) conocen la definición; en la alimentación saludable, 56 por ciento (45) desconocen y 44 por ciento (36) conocen los alimentos que aportan hidratos de carbono complejos, proteínas y minerales, en la actividad física, 73 por ciento (59) desconocen y 27 por ciento (22) conocen la duración, en el tabaquismo, 51 por ciento (41) desconocen y 49 por ciento (40) conocen como evitar el consumo de tabaco. Después, en la dimensión cáncer 36 por ciento (29) desconocen y 64 por ciento (52) conocen; en los estilos de vida 27 por ciento (22) desconocen y 73 por ciento (59) conocen, en la alimentación saludable, 21 por ciento (17) desconocen y 79 por ciento (64) conocen, en la actividad física 21 por ciento (17) desconocen y 79 por ciento (64) conocen, y en el tabaquismo, 33 por ciento (27) no conocen y 67 por ciento (54) conocen. Conclusiones: Es efectivo el modelo educativo "Futuro sin Cáncer" en el incremento de conocimientos de los adolescentes sobre estilos de vida saludable, al aplicar la prueba T Student, aceptándose la hipótesis de estudio. (AU)^iesThe Objective was to determine the effectiveness an educative model in the increase of knowledge on healthful styles of life in the adolescents and to identify the knowledge before and later. Material and Method: The study was of aplicativo level, quantitative type, experimental method cuasi. The sample was obtained by means of the simple random probabilístico sampling conformed by 81 students. The technique was the survey and the instrument the questionnaire, which was applied before and after the educative program, previous informed consent. Results: The 100 per cent (81), 49 per cent (40) do not know and 51 per cent (41) know, and later 90 per cent (73) know and 10 per cent (8) does not know. With respect to the knowledge before; in the dimension cancer 65 per cent (53) they do not know and 35 (28) know the factors risk; in the life styles, 60 per cent (49) do not know and 40 per cent (32) know the definition; in the healthful feeding, 56 per cent (45) do not know and 44 per cent (36) know the foods that contribute complex carbon hydrates, proteins and minerals, in the physical activity, 73 per cent (59) do not know and 27 per cent (22) know the duration, in the tabaquismo, 51 per cent (41) do not know and 49 per cent (40) know as to avoid the tobacco consumption. Later, in the dimension cancer 36 per cent (29) they do not know and 64 per cent (52) know; in the styles of life 27 per cent (22) they do not know and 73 per cent (59) know, in the healthful feeding, 21 per cent (17) do not know and 79 per cent (64) know, in physical activity 21 per cent (17) they do not know and 79 per cent (64) know, and in the tabaquismo, 33 per cent (27) do not know and 67 per cent (54) know. Conclusions: The educative model "Without Cancer" in the increase of knowledge of the adolescents is effective future on styles of healthful life, when applying test T Student, accepting itself the study hypothesis. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias/prevención & control
Educación en Salud
Estilo de Vida
Conductas Saludables
Conducta del Adolescente
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; EE, WY, 156, T41, ej.1. 010000090845; PE13.1; EE, WY, 156, T41, ej.2. 010000090846

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Granados Jines, Neyda Jhanett
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2010^ies Relationship between knowledge about neutropenia post chemotherapy and attitudes towards treatment of adolescents at the National Institute of Neoplastic Diseases 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 78 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente estudio titulado "Relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-2010", cuyo objetivo fue determinar la relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes de! INEN. Material y métodos: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por 15 pacientes adolescentes de ambos sexos con neutropenia post quimioterapia hospitalizados en las salas de neutropenia del Servicio de Adolescentes "3ero E" del INEN. El instrumento utilizado fue la técnica de la encuesta y 2 instrumentos: un cuestionario sobre conocimientos y Escala de Lickert sobre las actitudes. Resultados: Los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia que tienen los adolescentes es mayormente medio (53.3 por ciento), con tendencia a bajo (13.4 por ciento) y porcentaje considerable alto (33.3 por ciento). Las actitudes frente al tratamiento de la neutropenia post quimioterapia es mayormente de indecisión (66.7 por ciento), con tendencia a aceptación (13.4 por ciento) y un porcentaje considerable de rechazo (20 por ciento). No existe relación entre el nivel de conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del INEN, (33.3 por ciento) tienen nivel de conocimiento medio y actitud de indecisión, (20 por ciento) tienen conocimiento bajo y una actitud de rechazo y sólo el (13.4 por ciento) un nivel de conocimiento alto con una actitud de aceptación (X2 PRUEBA=31.88 > X2 TABLA=23.69). Conclusiones: No existe relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitud de los pacientes adolescentes del INEN. (AU)^iesThis study entitled "Relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitudes to treatment in adolescents from the National Institute of Neoplastic Diseases-2010" whose objective was to determine the relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitudes to treatment in adolescents the INEN. Methods: The study was application-Ievel, quantitative, descriptive correlational method, cross-sectional. The population consisted of 15 adolescent patients of both sexes with post chemotherapy neutropenia hospitalized in the halls of the Adolescent Service neutropenia "3rd E" INEN. The instrument used was the technique of the survey and 2 instruments: a questionnaire on knowledge and Likert Scale on attitudes. Results: Knowledge of post chemotherapy neutropenia among adolescents is mostly half (53.3 per cent), prone to low (13.4 per cent) and considerable high percentage (33.3 per cent). Attitudes towards the treatment of post chemotherapy neutropenia of indecision is mostly (66.7 per cent), with a tendency to accept (13.4 per cent) and a considerable percentage of rejection (20 per cent). There is no relationship between the level of neutropenia post chemotherapy knowledge and attitudes to treatment in adolescents INEN (33.3 per cent) have level of knowledge and attitude of indecision (20 per cent) have low awareness and an attitude of rejection and only the (13.4 per cent) ha ve a high level of knowledge with an attitude of acceptance (X2 PRUEBA=31.88 > X2 TABLA=23.69). Conclusions: There is no relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitude of adolescent patients of INEN. (AU)^ien.
Descriptores:Neutropenia/quimioterapia
Conducta del Adolescente
Adolescente Hospitalizado
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; EE, WY, 156, G77, ej.1. 010000090994; PE13.1; EE, WY, 156, G77, ej.2. 010000090995

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tataje Lopez, Gheidy
Título:Prevalencia y factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes en el Servicio de Emergencia del HHV durante el periodo 2007 - 2008^ies Prevalence and risk factors associated with suicidal behaviour among adolescents in the Emergency Service at the HHV during the period 2007-2008-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 50 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente estudio fue realizado en el Servicio de Emergencia del Hospital Hermilio Valdizán, durante el periodo de enero 2007 a diciembre 2008, con el objetivo de identificar la Prevalencia, el perfil epidemiológico y los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los pacientes adolescentes ingresados por conducta suicida en el Hospital en referencia. Este estudio fue descriptivo, retrospectivo. El universo y la muestra lo constituyeron el 100 por ciento de los pacientes ingresados por conducta suicida durante el periodo de estudio que fue de 56 en total. La unidad de análisis fueron los expedientes clínicos de los pacientes. Entre los resultados más relevantes podemos mencionar los siguientes: La población más afectada fueron los adolescentes entre los 15 a 19 años, de sexo femenino, procedencia urbana-marginal, escolaridad secundaria. La mayoría de los intentos de suicidio se efectuaron en la casa. Entre los factores presentes se encontró en la mayoría de los casos a los conflictos de padres, violencia intrafamiliar, la mayoría de estos adolescentes provenían de padres separados, y en muchas de ellas fue la discusión con estos lo que motivo la conducta suicida, en la mayoría de ellos con la finalidad de morir y otros de llamar la atención. La depresión y los rasgos inestables de personalidad, además la autoestima baja, el antecedente de intento previo de suicidio. El método utilizado en su mayoría fue el envenenamiento por Órgano Fosforado y la intoxicación por Benzodiacepinas. (AU)^ies.
Descriptores:Intento de Suicidio
Conducta del Adolescente
Servicios Médicos de Urgencia
Factores de Riesgo
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WM, 165, T24, ej.1. 010000091227; PE13.1; ME, WM, 165, T24, ej.2. 010000091228



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3